Abla al Relente 2020

Por San Antón...
Texto: Sole Venegas
Por Sanantón…, y por Sanantón, un montón.
Un montón de lumbres, un montón de porrón, montones de rosas, arrumacos en flor; montón de montones… montón de montón… y por Sanantón.
Cuando creas que lo has visto todo, yo te digo, viajero, de Abla aún nos has visto "ná" , pues donde parece que mure mi pueblo, allí, justamente allí, mi sierra " callá". Y en la última revuelta, tras la ermita : laheros y huertas, que se me clavan al recuerdo, como a las nubes viajeras por allí las clavan las pitas…. Y por San Antón.., y por sanantón, cuánto no daría yo…
¿ Recuerdas mi noche? La noche que por sanantón, Abla se engalana y siembra mis calles de gente y de llamas.
¿ Recuerdas?
Y cómo, para saltar las lumbres, íbamos por los cañaverales para elegir esa caña fuerte y hueca, y que para ver que no se tronchase, la probábamos brincando balates, brincando acequias.
¿ Recuerdas?
¿Recuerdas? cuando, desde las Llanadas, para que me columpiase, me lanzabas nubes, cometa, para soñar que soñábamos, como sueñan con sed las molinetas.
Lumbres, rosas, vino joven en porrón… Y por San Antón..., y por sanantón, qué no daría yo.
Me dice mi abuela, que… ¿sueño o realidad ?: Y cuando después de la noche despertemos, tomaremos marta y papajotes, copilla de mistela y pandehigo. Y aún en la mano la torta de chicharrones, nos iremos hacia los corrales y aviaremos a la burra que tumbada, sin prisa, espera la paja. Cogeremos a la cabrilla con sus dos chotillos y la llevaremos a" Las Huertas", allí, con las "bandás" de gorrioncillos helados bajo el níspero y los nerviosos "pepicos" en el caquero despertaremos también a la mañana.
Desde allí, veremos cómo, por los puntones, adornadas con toquillas, bajan las mozas de Abrucena bailando seguidillas. Y por el camino de "Las Huertas" y desde muy temprano, burros con serones bien aviados llegan con serranas y serranos, y eso que no es "mercao".
Y del carriche, y de San Roque, y de san juan, suben mozos y mozas a sanantón a volar.
…Y cuando el sol perezoso se haya "calentao", entonces, ya, podrá empezar, entre cohetillos, la misa de San Antón.
Y será que, como casi siempre, la estampa de siglos se repetirá: Hombres tomando el sol apoyados a la gran pared del frontón que calienta ; las mujeres, dentro de la ermita, rezando por todos con devoción al santo; y los niños, helaícos, metidos en los chales de sus madres, soñando.
Terminada la misa, tras la bendición de los animales, algún que otro cohete y la procesión.
Después, cocido de nabos y para no adormilarnos al frontón de pelota.
Ya por la tarde y como final de la festividad del santo, la carrera de cintas:
Las cintas, por las mozas bordadas, son brazaletes de lumbre que se encienden entre susurros de mozos sin voz.
Abulenses, dice mi abuela, que San Antón, bonachón, como siempre sin regañarnos, se despide contento de nosotros como todos los años.
Texto: Sole Venegas
Blog de Sole Venegas - http://solevenegas.blogia.com
Foto: Rafa Cano
Actuación musical del grupo "Zambomba flamenca"
que nos deleitó con una magnífica actuación de villancicos flamencos
Vídeo: Rafa Cano
El pasado 25.11.2010 se celebró el Plenario del Instituto de Estudios Almerienses en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería,
donde se procedió a la admisión como nuevo miembro del Presidente del Centro de Estudios Abulenses de Abla (Almería) D. Antonio José Ortíz Ocaña, en el Departamento de Historia, lo que abre nuevos horizontes para la cultura abulense
Fuente e información completa en el Blog del Centro de Estudios Abulenses
http://centrodeestudiosabulenses.blogia.com/
"En la Abla rural existe una variante de esta figura indálica. Se trata de una figura antropomorfa estilizada con los brazos abiertos y extendidos (sin arco) en actitud orante. Suele colocarse en las casas mediante piedras encajadas en los muros exteriores. En el anejo de Las Adelfas, ubicado en la Sierra de Baza, se conservan dos modelos y otro que lamentablemente se ha perdido. Según comentarios de vecinos solían verse en algunas cortijadas de la citada sierra."
Fuente: Centro de Estudios Abulenses
Puedes leer el artículo completo en el
Blog del Centro de Estudios Abulenses
Escrita y dirigida por nuestra paisana Maximina Hurtado
Más información y fotos en el grupo de Facebook - Entregeneraciones 2.0
Ambiente intergeneracional en la Plaza de la Iglesia de Escúllar
.
Visita la web del escultor abulense - http://www.jjmarlop.com
.
Juan, junto a su mula ’Roja’ en los Castillos de Abla
Juan nos habla sobre su mula 'Roja'
Charla con Manuel Carrasco
Manuel Carrasco Moya nació en Abla, en Junio de 1933, tras una vida díficil y una jubilación prematura por problemas de salud, este abulense decidió comenzar a escribir sus memorias para así distraerse, hasta hoy Manuel a escrito más de 5 libros. Todos aquellos que estén interesados en su lectura Manuel ha prestado un ejemplar de cada uno de sus libros al centro Guadalinfo para que podais leerlos.
Abla se suma a la iniciativa de Bookcrossing
Aprender haciendo... el mejor método
Un paseo por la exposición de cómics y tebeos